En
el siguiente ensayo se tratará de exponer sobre punto de equilibrio y
apalancamiento en palabras sencillas para que cualquier persona que no conozca
sobre el tema, lea sea fácil entender. Así mismo expondré de qué tratan los
términos antes mencionados, y la importancia de aplicarlos y verlos como una
herramienta más en la planeación y el presupuesto.
El punto de equilibrio
es el momento en el que las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir el
punto en que los resultados de la empresa se equilibran y los ingresos son
iguales a los costos y gastos. La relación que existe entre el volumen de las
ventas y la rentabilidad se hace con una planificación costo, volumen,
utilidad, mejor conocido como punto de equilibrio. Este tipo de análisis de punto de equilibrio se representan
también en gráficos que relacionan el nivel de volumen de ventas con el
comportamiento de costes e ingresos, y con el nivel de rentabilidad económica.
Este análisis es vital en el
proceso de planeación porque la relación costo, volumen, utilidad, puede ver
significativamente influenciada por la proporción de la inversión de la empresa
en activos fijos y los cambios en la razón de activos variables quedan
determinados en el momento en que se establecen los planes financieros. Se debe
anticipar y lograr un volumen suficiente de ventas si se han de cubrir los
costos fijos y variables, o de otra manera la empresa incurrirá en pérdidas.
Por otro lado hay dos tipos de apalancamiento, el
operativo y el financiero. El apalancamiento operativo se identifica con un cambio
en la estructura de costos de la empresa que implica la sustitución de costos
variables por costos fijos. Un alto grado de apalancamiento operativo,
significa que manteniéndose constante el resto de las condiciones un cambio
relativamente pequeño en las ventas trae como resultado elevado en el ingreso
operacional de la empresa. También se puede definir como el cambio porcentual
en las utilidades antes de intereses impuestos asociado con un determinado
cambio porcentual en las ventas. Se puede decir que el grado de apalancamiento
operativo es un índice capaz de medir el efecto de un cambio en ventas sobre el
ingreso en operación.
El apalancamiento financiero se podría definir
como la capacidad de la empresa para emplear los cargos financieros fijos con
el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios en las utilidades antes
de intereses impuestos sobre las utilidades o rendimientos por acción. Los
cargos fijos, no se ven afectados por las utilidades antes de intereses
impuestos, ya que deben ser pagados independientemente de la cantidad de
utilidades antes de intereses impuestos con las que se cuenta para hacerles
frente. Los gastos financieros que se pueden encontrar normalmente en un estado
de resultados son los intereses sobre deuda de préstamos y los dividendos sobre
las acciones preferentes. Por ende, el apalancamiento financiero en palabras
sencillas trata acerca de los efectos que ejercen los cambios en las utilidades
antes de intereses impuestos sobre las utilidades disponibles para los
accionistas comunes de la empresa.
Se puede concluir entonces que determinando el punto
de equilibrio, tendríamos uno de los elementos centrales de cualquier negocio
pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costos
totales o el nivel de ingresos que cubre los costos fijos y variables. Este
punto de equilibrio y apalancamiento, es una herramienta estratégica que le
podemos sumar al proceso de planeación, y que es clave a la hora de determinar
la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad para operar.
Referencias bibliográficas:
Burbano,
J. (2011). Presupuestos: Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y
control de recursos. Colombia: McGraw-Hill.
Constanza,
M. (2012). Presupuestos: Enfoque para la Planeación Financiera. Colombia:
Pearson.
Ramírez,
D. (2008). Contabilidad Administrativa: Un enfoque estratégico para competir.
México: McGraw-Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario